¡EL TEJIDO SANGRIENTO DEL CAPITALISMO!
¡ABAJO
LA NEGACIÓN DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO!

“PERU NO ES BANGLADESH”, decía una de las
pancartas en la movilización contra la Ley de Régimen Laboral Juvenil,
realizada el jueves 15 de enero, rechazando las condiciones infames en las que
se labora en el segundo mayor centro de producción
de ropa del planeta, sólo superado por el gigante chino, donde
la privatización de la industria iniciada en 1975 lo convirtieron en un enlace de la manufactura de ropa a nivel mundial a
través de la mayor reducción de salarios y
derechos de la clase obrera, similar al régimen textil que se dio en el
Perú con la Ley de Promoción de Exportaciones no Tradicionales 22342.
En Bangladesh un trágico
mes de abril del 2013, murieron
aplastados 1,127 trabajadores en su
mayoría jóvenes costureras y hubo 2,500
heridos, al derrumbarse el ruinoso
edificio Rana Plaza donde eran obligadas
a trabajar en extenuantes jornadas de hasta 16 horas por el mísero salario de
38 dólares al mes para las exclusivas marcas de empresas como El
Corte Inglés, Benetton, Primark, Bon Marché y Joe Fresh, entre otras.
En la industria
textil de Camboya, de más de 650 mil trabajadores, más del 80% mujeres, los
desfallecimientos en masa son frecuentes. Desde 2011, cerca de 2000
trabajadores se han desmayado. Y en el
2014 se registró el desmayo de 2,300
trabajadores en 5 fábricas textiles. Vemos que las consecuencias de las crisis
económicas del capitalismo cada vez repercuten en la economía mundial, como en
la de China y nuestro país no puede ser
la excepción.
En Gamarra se han perdido más de 94
mil puestos de trabajo principalmente en el rubro de confecciones, donde
los trabajadores informales, apenas
ganan el salario mínimo, su jornada habitual es de 10 horas a 16 horas e
incluso, por campañas, se quedan hasta 20 horas durmiendo en los talleres entre las máquinas y las
telas durante semanas, sin derechos e imposibilitados de sindicalizarse.
Toda esta realidad nos lleva a concluir que por la necesidad de mantener e
incrementar su insaciable voracidad
de ganancia principalmente en periodos
de crisis económica y sus repercusiones como ahora, los capitalistas en nuestro país, desenvuelven una ofensiva antilaboral como lo vemos al imponer leyes y seguir manteniendo regímenes como la ley 22342, “Ley de Promoción de
Exportaciones no Tradicionales” que reconoce y ampara la contratación temporal,
es decir viola la Estabilidad Laboral, viola el Derecho a la Sindicalización,
ambos reconocidos por la Constitución Política del Perú y por Tratados
Internacionales. Nuestro país vive una desaceleración económica y el riesgo
latente de recesión, que lleva al Estado a imponer al pueblo una serie de
paquetes de Leyes lesivas como parte de todo un plan de acumulación originaria,
dentro de ello esta la aprobación de la ley 22342, la ley Servir o la Ley de
Régimen Laboral Juvenil, entre otras,
tramando quitarle al pueblo los pocos
derechos que aún le quedan.
Por ello
llamamos al pueblo a unirse y participar activamente en las luchas contra la negación de nuestros
Derechos y por la defensa, reconquista y ampliación de nuestros derechos
fundamentales.
Todos a apoyar la lucha de los jóvenes, obreros y
trabajadores; ¡Por la Derogatoria de la Ley de Régimen Laboral Juvenil!, este
28 de enero.
¡Abajo la explotación capitalista!
¡Abajo las leyes antilaborales y antipueblo!
¡Viva la lucha del pueblo peruano!
Enero de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario