Considerada
la primera reportera del país, desde esa tribuna usó la pluma como instrumento
de lucha en favor de los oprimidos. Fue
una mujer de notable sensibilidad y entrega social, se
rebeló contra la explotación, defendió a los perseguidos, participó en mítines que fueron violentamente reprimidos, realizó campañas en favor de los presos, por quienes
tenía una singular preocupación.
Ángela Ramos Relayze nació el 6 de junio de 1896 en el puerto del Callao. Cursó la educación primaria en el Liceo Grau, y la secundaria en el Instituto Sabogal del Callao.
Trabajó
como secretaria durante 4 años en la Pacific Steamship Navigation Company, que
despidió a su padre con una mísera
indemnización, evitando pagarle el
derecho de jubilación. Este abuso fue marcando su conciencia clasista. Luego
ella misma, en carne propia sufrió el
abuso como empleada de esta Compañía inglesa de vapores, pero al darse cuenta que los ingleses no cedían su postura de patrones explotadores, manifestó su total descontento y reclamó aumentos
económicos, redactó en 1918 su primera carta de queja: "El
sufrimiento de la mujer que trabaja”. Ella diría en aquella epoca “yo no disfrutaba del salario inglés, habíamos
que trabajar hasta los domingos en la mañana. Esta falta de trato igualitario
provocó en mí una especie de rebeldía y
me empujo a escribir una nota de protesta…”, la misma que fue publicado en el
diario El Comercio.
Así ingresó al periodismo a la que dedicaría toda su vida.
Eran los
años de ‘don Augusto, el soberano’, del nacimiento del APRA, de las tertulias
en casa de Jose C, Mariátegui; de escritores y periodistas geniales, con quienes
alternó en La Prensa, El Tiempo, La
Crónica, y las revistas Variedades y Mundial; y, más tarde, La Noche y el semanario
Cascabel, que dirigieron, respectivamente, Gastón Roger y Federico More. También dirigió Bohemia un "semanario
ilustrado" que "aspira a concentrar el movimiento intelectual de
mejor relieve" en Lima.
En 1928, exigiendo al gobierno el cese de
la Ley de Vagancia, escribe “Alzo mi voz de mujer para pedir al Jefe del Estado...,
al Congreso de mi patria y a los Poderes Públicos, que se derogue esa ley... Yo
pido a todas las mujeres que sientan la responsabilidad de pensar y de sentir,
que me acompañen en este anhelo noble, grande y humano.” Ángela Ramos
como periodista redactaba crónicas sociales, en las cuales denunciaba el
terror de tendencia fascista y las condiciones explotadoras de los poderosos a
las clases oprimidas. Defendió con tesón a los sindicalistas porque eran
los portavoces de los obreros, a quienes “se les persigue como a fieras, se les
despoja de su trabajo y de su casa y se les encierra por tiempo indeterminado”, decía.
De gran
notoriedad fueron las campañas que emprendió en La Crónica a favor de: la
liberación de los presos y de los vagos, el saneamiento urbano y la
arborización del puerto de Callao, la implantación del estudio de educación
cívica en los colegios, la formación de las mujeres para votar y superarse
intelectualmente, el trato respetuoso de los niños para combatir la violencia
de los padres, tutores o patrones, y la calidad en el periodismo. Respecto a los encarcelados y
apoyándose en una tradición literaria peruana y universal, informó que
se morían sin ser enjuiciados debido a la ineficiencia del Poder Judicial, a la
tuberculosis y a la falta de cuidados médicos, higiene, alimentos. La mujer
justiciera, Angela Ramos, llamada Sor Presa, utilizó metáforas significativas con las que
pintó el ambiente dantesco de la cárcel, “pudridero de hombres, ese antro
infernal en el que aúllan como perros rabiosos muchos seres.” Sobre la citada Ley de Vagancia expresó, “ es
de una felonía horrible, pues reduce al hombre a la condición de esclavo, de
bestia humana, ya que se le obliga a trabajos forzados, no se le paga ni el más
mínimo jornal, y se le azota a cuerpo desnudo.”

Era una
mujer que no soportaba las injusticias. Por eso es que se preocupó tanto por
las condiciones de los presos en las cárceles. Visitó la cárcel de Guadalupe,
la colonia penal el Frontón a la cual denominó “el infierno de los vivos”.
“Todo comenzó un domingo de 1927, cuando,
paseando con mi hermano, decidimos visitar la cárcel de Guadalupe: no pude
resistir la impresión que me produjo ese antro de miseria y dolor y decidí
entregarme a la lucha por mejorar las condiciones de vida de los reclusos.”
Escribió
directamente sobre diversas obras artísticas que salían a la luz, así como de "las
mujeres de relieve" de la época, a los autores y personajes que tuvieron crucial importancia en el desarrollo de la vida política, cultural e ideológica
del Perú como César Vallejo a quien lo unió una gran amistad y mutua
admiración. Cabe mencionar especialmente los diálogos que entretuvo con J. C. Mariátegui, las novelistas
sociales Rosa Arciniega y Angélica Palma, el periodista Genaro Carnero Checa,
la poeta Catalina Recavarren, la actriz Ernestina Zamorano y el pintor José
Sabogal.
Acorde con su epoca, sintió inicial simpatía por los
movimientos anarquista y sindical que combatieron en la arena política
defendiendo a los obreros y arrancaron con sangre el reconocimiento legal de
sus derechos. Recuerda en sus entrevistas a dos "mujeres que han sabido
abrir el camino", "una que hizo huelga de hambre en el Callao porque
se subió el precio de las subsistencias… Ella se llamó Miguelina Acosta Cárdenas
y ven, ella provenía del campo anarco-sindicalista. La otra mujer fue… la
primera voz que se alzó en el Perú en favor de la raza indígena, fue Dora
Mayer… ella también escribía en los periódicos y siempre lo hacía en favor de
los pobres y de los problemas de la clase pobre."
Su conciencia
política que el socialismo podía transformar las condiciones de las relaciones
humanas y laborales, la empujó a adherirse a esa gran epopeya roja que
despertó la esperanza y atizó la lucha de muchos pueblos en el mundo y en
especial en América Latina.
A partir
de 1926, Ángela Ramos colaboró en las revistas Mundial y Labor, asistió a las
tertulias del Rincón Rojo y estrechó lazos con José Carlos Mariátegui, quien le impactó para toda su existencia por su fe, integridad y
lucha para trasformar el orden social, quien fundara dos años más tarde el
Partido Socialista en Perú. La militante discípula afirma con claridad y
cariño, "José Carlos me enseñó a pensar, a saber que venía un mundo
distinto del que vivíamos en aquellos días."
En 1931 se adhirió al Comité Central del
Partido Comunista Peruano, se responsabilizó del Socorro Rojo Internacional
para defender a los presos políticos, víctimas de la represión policial y militar de ese periodo, cumplió con las tareas de agitación y propaganda,
participó en los mítines, y pagó su militancia con dos encarcelamientos en la
época de los caudillos Augusto B. Leguía (1919-1930) y de Luis Sánchez Cerro
(1930-1933).
Abogó por
los derechos de la mujer y por su participación
política, llamando a "las que han luchado, trabajado y sufrido,
sean mujeres de su casa, maestras, profesionales o empleadas;… las que sean
valientes, enérgicas, cultas y pongan en la palabra y en los hechos lo que el
varón no es capaz de advertir; ojos humanos y profundos para contemplar la vida
y sus problemas."
La
conciencia política y el ideario socialista de la época la impulsaron a desafiar y cuestionar dictaduras cruentas, legislaciones medievales,
sistemas corruptos y toda ideología caduca.
Ella se autorretrató en el poema
"Semblanza" de 1954, "He nacido rebelde y no quiero ser
domesticada/ ni en nombre de los nombres, ni del dinero ¡nada!".
Si viviera estaría estos momentos aquí, como ella misma
lo dijo, “sublevando, llamando a la rebeldía a las mujeres que sufren
injusticia”
Se fue, serenamente,
el 25 de julio de 1988.
Me encantó conocerla, mujer luchadora por los derechos de los oprimidas/os, luchó por la injusticia a raíz del despido de su padre, si estuviera aquí ahora hubiera defendido los derechos de muchos despedidos Injustamente. Mi admiración por tal valor que muy pocas y pocos tienen.
ResponderEliminarHeredé muchisimo de ella realmente.A quien he tenido como orincipal referente desde mis inicios en los medios. Ella simplemente ¡grandiosa!
ResponderEliminarLa conciencia política y el ideario socialista de la época la impulsaron a desafiar y cuestionar dictaduras cruentas, legislaciones medievales, sistemas corruptos y toda ideología caduca. https://doctorariobo.com/biografia-de-augusto-polo-campos/
ResponderEliminar